Cómo Grabar un PIC con PICkit 3

Generalidades

La grabación de un microcontrolador PIC se realiza mediante el ICSP (In Circuit Serial Programing) o también conocido como ‘programación serie en circuito’, con el cual se graba la memoria de programa, la memoria de datos y la palabra de configuración.

¿Qué necesitamos?

  • PC de escritorio o laptop con puertos USB habilitados.
  • IDE o compilador de su preferencia para desarrollar el código fuente.
  • Software para grabar el PIC.
  • Hardware programador PICkit 3 con el que se cargara el programa al PIC.

Los anteriores elementos se encuentran detallados de modo general, dado que grabar un PIC se puede realizar de distintas maneras. Más adelante, describiré 3 formas de hacerlo, pero primero se debe diseñar, desarrollar y montar el proyecto que grabaremos en el PIC.

Desarrollo del Proyecto

El proyecto escogido para esta práctica consiste en la elaboración de un programa básico, el cual se encargará de hacer parpadear un diodo LED en intervalos de 1 segundo.

    Componentes Necesarios:
        + PIC 16F886 – E/SP (Datasheet).
        + Resistencias de 1k ohm, 10k ohm, 220 o 330 ohm.
        + Diodo LED de 5mm.
        + Switch o pulsador.
        + Cristal de cuarzo de 4MHz.
        + Cable UTP o jumpers.
        + Protoboard.
    Entorno de desarrollo: MPLAB X IDE v5.50.
    Compilador: MPLAB XC8 v2.32.
    Diseño electrónico: Proteus Design Suite.
    Hardware programador/depurador: PICkit 3 (Guía de usuario).

Proyecto.

Diseño Electrónico.

Montaje del Circuito y Conexión del PICkit 3

El reconocimiento de cada una de las partes del PICkit 3 es bastante simple.

Ahora, se deben identificar los pines necesarios para el proceso de grabación tanto en el PICkit 3 como en el microcontrolador. Tal y como se observa en la imagen anterior y en la imagen siguiente, ambas tomadas de la guía de usuario del PICkit 3, en donde se muestra una marca similar a la de una flecha, con la cual simplemente se señala que es el pin de conexión número 1. A partir de dicha marca se ubican los demás pines del programador.

Por otro lado, en el microcontrolador que estemos manejando, que para esta práctica es el 16F886, lo pines de conexión pueden identificarse muy fácilmente al observar el diagrama de pines en el Datasheet.

La nomenclatura no siempre será la misma, sin embargo, en un PIC de 28 pines la conexión se realiza de la siguiente forma:

PICkit 3                PIC
MCLR/Vpp           RE3/MCLR/Vpp
Vdd                       Vdd
Vss                       Vss
PGD (ICSPDAT) → RB7/ICSPDAT
PGC (ICSPCLK)  RB6/ICSPCLK
PGM (LVP)

Como podemos notar el pin PGM no se conecta al microcontrolador.

Finalmente, nos apoyamos de una regleta macho – macho que fue fijada a la protoboard para facilitar la conexión entre en PICkit 3 y el microcontrolador, y a partir de esta, organizar el cableado de alimentación para el PIC.

Cabe destacar que, en el otro extremo de la protoboard se encuentran unas conexiones tipo puente que alimentan los dos extremos laterales del circuito y distribuyen las conexiones Vss y Vdd.

Opción 1: MPLAB X IDE y PICkit 3

Una vez desarrollado el proyecto y con el circuito correctamente cableado, procedemos a cargar nuestro programa en el microcontrolador desde el mismo IDE de MPLAB, gracias a que este cuenta con una barra de herramientas llamada “Run”, que posee la opción que necesitamos para tal fin. Esta opción la podemos encontrar como “Make and Program Device Main Project”.

Simplemente, conectamos el PICkit 3 a la computadora por medio del cable USB, lo ubicamos adecuadamente en la regleta, seleccionamos “Project Properties” y se nos abrirá una nueva ventana con las propiedades del proyecto.

En herramienta de conexión de hardware seleccionamos del menú desplegable el PICkit 3 que ya debería estar conectado a la computadora, y en las opciones que se encuentran en la parte izquierda de nuestra ventana seleccionamos PICkit 3.

Posteriormente, en opción de categorías seleccionamos del menú desplegable la opción de “Power” para establecer la potencia de alimentación de nuestro circuito. Chuleamos, aplicamos los cambios y clickeamos en “OK” para cerrar la ventana.

Finalmente, desde el IDE de MPLAB compilamos nuestro programa y si todo se encuentra bien y sin ningún error, seleccionamos el ícono de la flechita hacía abajo para cargar nuestro código en el PIC.

Ver video.

Opción 2: MPLAB X IPE y PICkit 3

Si desarrollamos nuestro proyecto en un IDE diferente o tenemos problemas con el IDE de MPLAB, con esta opción también podemos cargar nuestro código fuente, desde otra herramienta de MPLAB X. Para esto necesitaremos el software MPLAB X IPE v5.50, que podemos descargar de la página oficial de microchip y la instalación es muy intuitiva (es posible que con la misma instalación del MPLAB X IDE se instale automáticamente el MPLAB X IPE).

Para esta práctica es necesario contar con una fuente de alimentación externa de 5V para alimentar el circuito.

La interfaz del MPLAB X IPE es muy sencilla y la hoja de ruta es la siguiente:

  1. Family: Escoger la familia del microcontrolador que estemos utilizando.
  2. Device: Seleccionar del menú desplegable la referencia del PIC y dar click en “Apply”.
  3. Tool: Seleccionar el PICkit, el cual ya se debe de encontrar conectado a nuestra computadora para posteriormente dar click en “Connect”.
  4. Browse: Click en este botón, en donde exploraremos hasta encontrar nuestro archivo .hex, el cual cargaremos a nuestro PIC.

Además de programar, verificar, checkear que la memoria este en blanco y leer programas cargados en el PIC con anterioridad, también es posible borrar ese programa ya cargado, siempre y cuando, el microcontrolador no se encuentre protegido contra sobre escritura.

Ver video.

Opción 3: PICkit3 Programmer Application y PICkit 3

Por último, podemos disponer del mismo software desarrollado para el PICkit 3 y compatible con diversas familias de microcontroladores. A continuación, dejo un enlace para que sea posible descargarlo sin complicaciones, solo se deben descomprimir los archivos e instalar el software.

Software PICkit 3.

Abrimos la interfaz y si nos encontramos con un mensaje de que el PICkit no es encontrado, es necesario conectarlo a la computadora si aún no ha sido conectado. Si ya se encuentra conectado nos vamos a la barra de herramientas y seleccionamos “Tools” y luego “Check Communication”.

Es posible que también, se nos presente un mensaje de advertencia indicando que debemos descargar el “Sistema Operativo”, para solucionar esto volvemos a la opción de “Tools” y damos click en “Download PICkit Operating System”. Se nos abrirá el explorador de archivos y buscaremos la carpeta en donde tenemos guardados los archivos de instalación del software PICkit 3, generalmente se encuentran en “C:\Program Files (x86)\Microchip\PICkit 3 v3”, en esta carpeta seleccionaremos el archivo PK3OSV020005.hex, el cual se cargara y ya estará listo para trabajar.

Para cargar el archivo .hex nos vamos a “File” y luego a “Import Hex”, los pasos siguientes serían comprobar, limpiar y programar. Aunque no contemos con los mismos botones en el mismo orden ni con el mismo nombre, lo cierto es que tienen funcionalidades idénticas a las vistas en el MPLAB X IPE, tales como Leer, Escribir, Verificar, Borrar y Checkear bancos.

Para cargar el archivo al microcontrolador y programarlo clickeamos en “Write” y esperamos el mensaje de confirmación “Programming Successful”.

NOTA: Si deseamos probar nuestro programa alimentándolo con el mismo PICkit podemos chulear On en las opciones de “Vdd PICkit 3” y ajustar el voltaje de salida por uno adecuado y seguro para el microcontrolador y los demás componentes electrónicos.

Ver video.

¡Y eso sería todo!

Comentarios